Mi universo particular
Una vez conocida la evolución de los diferentes procesos relativos a la atención, la percepción visual y las funciones ejecutivas, es hora de llevarlo a nuestro terreno, es decir, al aula de clase, la pista donde todo profesor se siente más cómodo y donde cada día jugamos por el partido del aprendizaje.
He pensado en una actividad que suelo realizar, y que creo que por la edad y curso en la que se contextualiza y por sus características, es la más próxima al trabajo específico en dichos aspectos. Además, en el curso en el que se realiza es muy habitual que haya algún alumno/a de necesidades educativas, en cuyo caso hay que prestar atención específicamente a estos aspectos, para adaptar la actividad a sus características y que pueda lograr un aprendizaje favorable.
Nombre de la actividad: "Mi universo particular"
Edad a la que va dirigida: Alumnado de 12-13 años que esté cursando la asignatura "Biología y Geología" en 1º E.S.O.
Descripción de la actividad:
En grupos de 3-4 personas se ha de elaborar una pequeña maqueta que represente los componentes del Sistema Solar. Ésta ha de representar no sólo a los planetas, sino a otros elementos del Sistema Solar como la luna, satélites de diferentes planetas, el cinturón de asteroides, la nube de Oort o el cinturón de Kuiper, además del Sol. Se han de respetar las distancias relativas entre los elementos del Sistema Solar, así como las proporciones de tamaño (únicamente se permite la "licencia" de empequeñecer al Sol, para así poder visualizar mejor a los planetas de nuestro sistema. Han de tenerse en cuenta elementos como la composición de los planetas rocosos y gaseosos a la hora de representarlos, de manera que sean lo más fidedignos posible. Los materiales a utilizar son libres.
La maqueta ha de llevarse al aula y una vez allí el alumnado de cada grupo ha de explicar las principales características de los planetas del Sistema Solar, y cada miembro del grupo responderá a dos preguntas sobre el Sistema Solar realizadas por la profesora.
Objetivos de la actividad:
>> Identificar en una representación del Sistema Solar sus diferentes componentes.
>> Esquematizar los principales tipos de astros o componentes del Sistema Solar y sus características más importantes.
>> Distinguir un planeta exterior de uno interior en función de sus características.
>> Esquematizar las características fisicoquímicas y el relieve de cada planeta.
>> Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
>> Describir las características de la Tierra que permiten la vida.
Relación con los procesos de atención, procesamiento de la percepción visual y funciones ejecutivas:
El alumnado ha de prestar atención tanto durante las explicaciones relativas a las características de los planetas y elementos del Sistema Solar, como durante la elaboración de la maqueta, que ha de tener en cuenta dichos elementos, por lo que la atención ha tenido que estar altamente centrada para después explicitar los aprendizajes en la maqueta.
Además, al exponer la maqueta el alumnado ha de responder a una serie de respuestas específicas, por lo que ha de tener su atención centrada en la temática que se aborda en esta actividad de una manera muy precisa, ya que se le interpelará directamente.
En cuanto a la percepción visual, al realizar una maqueta de los componentes del sistema solar, se han de trabajar aspectos relativos a la proporción, distancias y aspecto externo de los planetas, el Sol y los satélites, por lo que es importante considerar cómo se plasman dichos aspectos en el trabajo final de cada grupo, y si se observan elementos que no cumplan con las proporciones o que visualmente se alejen de un aspecto científicamente próximo a cada planeta, averiguar qué alumno/a del grupo ha participado en su elaboración, para saber si ha ocurrido por despiste o porque realmente dicho estudiante tenga un problema con el procesamiento de la información visual en alguna de sus dimensiones.
Las funciones ejecutivas que se ponen en juego con esta actividad se ponen de relevancia especialmente al llevar a cabo un proyecto grupal, en el que han de planificar y tomar decisiones (tipo de materiales a emplear, dimensiones de la maqueta, quién se encargará de comprar los materiales y de elaborar cada planeta y elemento, dónde lo realizarán y en qué momentos, etc.), ser flexibles unos con otros en cuanto a la elaboración del proyecto, y finalmente coordinarse para presentar su maqueta al resto del grupo-clase de manera apropiada.
He pensado en una actividad que suelo realizar, y que creo que por la edad y curso en la que se contextualiza y por sus características, es la más próxima al trabajo específico en dichos aspectos. Además, en el curso en el que se realiza es muy habitual que haya algún alumno/a de necesidades educativas, en cuyo caso hay que prestar atención específicamente a estos aspectos, para adaptar la actividad a sus características y que pueda lograr un aprendizaje favorable.
Nombre de la actividad: "Mi universo particular"
Edad a la que va dirigida: Alumnado de 12-13 años que esté cursando la asignatura "Biología y Geología" en 1º E.S.O.
Descripción de la actividad:
En grupos de 3-4 personas se ha de elaborar una pequeña maqueta que represente los componentes del Sistema Solar. Ésta ha de representar no sólo a los planetas, sino a otros elementos del Sistema Solar como la luna, satélites de diferentes planetas, el cinturón de asteroides, la nube de Oort o el cinturón de Kuiper, además del Sol. Se han de respetar las distancias relativas entre los elementos del Sistema Solar, así como las proporciones de tamaño (únicamente se permite la "licencia" de empequeñecer al Sol, para así poder visualizar mejor a los planetas de nuestro sistema. Han de tenerse en cuenta elementos como la composición de los planetas rocosos y gaseosos a la hora de representarlos, de manera que sean lo más fidedignos posible. Los materiales a utilizar son libres.
La maqueta ha de llevarse al aula y una vez allí el alumnado de cada grupo ha de explicar las principales características de los planetas del Sistema Solar, y cada miembro del grupo responderá a dos preguntas sobre el Sistema Solar realizadas por la profesora.
Objetivos de la actividad:
>> Identificar en una representación del Sistema Solar sus diferentes componentes.
>> Esquematizar los principales tipos de astros o componentes del Sistema Solar y sus características más importantes.
>> Distinguir un planeta exterior de uno interior en función de sus características.
>> Esquematizar las características fisicoquímicas y el relieve de cada planeta.
>> Localizar la posición de la Tierra en el Sistema Solar.
>> Describir las características de la Tierra que permiten la vida.
![]() |
Ejemplo de proyectos sobre el Sistema Solar. Fuente: http://www.pillownaut.com/webs/drysdale.html |
El alumnado ha de prestar atención tanto durante las explicaciones relativas a las características de los planetas y elementos del Sistema Solar, como durante la elaboración de la maqueta, que ha de tener en cuenta dichos elementos, por lo que la atención ha tenido que estar altamente centrada para después explicitar los aprendizajes en la maqueta.
Además, al exponer la maqueta el alumnado ha de responder a una serie de respuestas específicas, por lo que ha de tener su atención centrada en la temática que se aborda en esta actividad de una manera muy precisa, ya que se le interpelará directamente.
En cuanto a la percepción visual, al realizar una maqueta de los componentes del sistema solar, se han de trabajar aspectos relativos a la proporción, distancias y aspecto externo de los planetas, el Sol y los satélites, por lo que es importante considerar cómo se plasman dichos aspectos en el trabajo final de cada grupo, y si se observan elementos que no cumplan con las proporciones o que visualmente se alejen de un aspecto científicamente próximo a cada planeta, averiguar qué alumno/a del grupo ha participado en su elaboración, para saber si ha ocurrido por despiste o porque realmente dicho estudiante tenga un problema con el procesamiento de la información visual en alguna de sus dimensiones.
Las funciones ejecutivas que se ponen en juego con esta actividad se ponen de relevancia especialmente al llevar a cabo un proyecto grupal, en el que han de planificar y tomar decisiones (tipo de materiales a emplear, dimensiones de la maqueta, quién se encargará de comprar los materiales y de elaborar cada planeta y elemento, dónde lo realizarán y en qué momentos, etc.), ser flexibles unos con otros en cuanto a la elaboración del proyecto, y finalmente coordinarse para presentar su maqueta al resto del grupo-clase de manera apropiada.
Comentarios
Publicar un comentario